domingo, 7 de abril de 2013

Mi autobiografía de lector - Ramiro Long


Mi autobiografía del lector
Desde que yo era chico mi mamá me leía muchos cuentos ya que quería que yo disfrutase la literatura como ella lo hace. Recuerdo que a veces, también, los inventaba y de a poco yo fui imaginando los míos. Uno de los primeros libros  que recuerdo haber leído fue “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, me quedé asombrado porque no pensé que me iba a gustar tanto. Otros libros que acompañó mi infancia fue: la saga de Geronimo Stilton, narra las aventuras, historias y misterios  de un ratón que trabajaba de escritor y director de un periódico titulado "El eco del Roedor". Este en particular me gustó mucho y todavía conservo los libros, creo que fué la primera vez que no quería dejar de leerlo no importa lo que pasara, realmente me atrapó la trama y supo entretenerme. Con lo que respecta a mi autor favorito, no tengo, pero me gustan algunos como Arthur Conan Doyle y Serguio Aguirre. No tengo un lugar especialmente cómodo para leer, yo creo que si el libro me atrapa, este lo convierte en placentero.
Tengo una biblioteca en mi cuarto de la cual no estoy muy orgulloso de ella, hay muchos libros sin leer y otros que son de cuando era chico, se podría decir que, de momento, esta de adorno en mi habitación, aunque espero que con el tiempo esto pueda cambiar.
Ramiro Long.


Había una vez - Dante Roca





Desde muy chiquito me leían bastante, especialmente cuentos clásicos. Pero empecé a leer por mi cuenta más o menos a los cinco años.
Casualmente, el primer libro que leí, fue uno de una colección que se justamente se llamaba “Había una vez”. Hace poco los encontré, y los volví a releer.
No me acuerdo precisamente qué libros leí a esa edad además de esos; sé que me enganchaba con varios, pero el libro que más me gustó durante mi infancia fue uno llamado “El señor de los ladrones”. Me quedé maravillado con ese libro, lo leí una y otra vez y creo que es el libro que más me gustó de todos, incluso compite con los actuales.
También me gustó mucho la saga de Harry Potter, nada original.
Otros libros que me acompañaron en mi infancia, fueron colecciones que había merodeando por mi casa de mitología griega, u otros. Siempre los que más me gustaron, eran los que trataban sobre alguna leyenda, como la del puma (Los ojos del Puma) y la del mar salado (El molino del diablo, el cuento, no la novela). Esos dos son los que más recuerdo.
Iba creciendo y me iba costando abandonar los libros infantiles, pero después de que ya me parecían muy tontos no me quedó otra que aceptarlo.
Una gran ayuda, fueron los libros que mandaba el gobierno. Creo que leí todos, menos los de poesía que no me interesan, pero esos los regalaron más de grande.
Entre libros y libros, fui descubriendo mi afición de escribir. Siempre escribía cuentos, desde muy chico, que aunque terminaban en la basura, todavía quedaron un poco en mi cabeza.
Hubo un tiempo en que no me llamaba la atención la literatura, hasta primer año que nos hicieron leer “La Odisea” que me encantó. Ahí la retomé un poco, y hasta pedí que me compraran La Ilíada de tanto que me había gustado (me dijeron que tenía algo que ver). Pedí que me lo compraran pero solo consiguieron una versión muy cara. Cuando convencí a mis papás, me lo compraron, y lo perdí. Me parece que nunca se enteraron.
Aunque no leía muchísimo más de lo que nos mandaban en la escuela o de lo que regalaba el gobierno, ahí empecé a leer un poco más que antes.
Una vez encontré un libro de cuentos “Final del juego” de Cortázar, que contrariamente no fue un final, sino que me animó otra vez a seguir con la literatura. No llegué a leer tanto como de chiquito, pero a partir de ese libro no sé por qué, me empecé a amigar mucho con los cuentos, más que con las novelas u obras de teatro. Lamentablemente más de la mitad de las novelas que empiezo a leer las dejo por la mitad, porque las olvido y quedan ahí al lado de mi velador guardando silencio. Por eso, los señaladores se están apoderando de mi casa. Si las vuelvo a leer, las leo desde el principio, pero las vuelvo a abandonar probablemente. Y es así como a veces una novela tarda en ser leída un año. Esa es otra razón que favorece mi amistad con los cuentos.
No suelo leer de un mismo autor, así que no tengo uno preferido.
Tengo cosas que quizás son bastantes extrañas para un lector. Por ejemplo, me encanta una vez terminado un libro, especialmente con los cuentos, volver a leer las primeras palabras, que a veces se convierten en párrafos, en páginas y en alguna ocasión acabo leyendo dos veces el libro.
Aunque según entendí, no es algo que debería hacer, me encanta buscar cada una de las palabras que no conozco, o vagamente,  en el diccionario, aunque no haga falta para comprender el texto.
Otra curiosidad, es que en mi casa hay un cuarto lleno de polvo que solamente tiene cosas que solamente están ahí esperando a ser donadas o a llenarse de polvo. Entre estas cosas viejas están los libros que leí de chiquito. A veces cuando estoy aburrido, voy a ese cuarto y agarro libros que leí de chico, y los releo como volviendo a tener 6 años.
Si bien disfruto de la lectura, creo que mi ambición más que seguir leyendo es ser leído, así que espero algún día llegar a ser un buen escritor.
Por suerte para escribir, no hay ningún señalador que me lo inhiba.

Mi Primer Libro - Daniela Sampedro


                       Mi primer libro - Daniela Sampedro

El primer recuerdo que tengo  relacionado con los libros fue en la primaria, cuando nos llevaban a la biblioteca y teníamos que elegir un libro y llevarlo a casa y después comentar en clase de que se trataba. Fue la única vez en la que podía elegir yo que libro me interesaba y quería leer. Era el único momento que disfrutaba cuando íbamos a la biblioteca y elegía un libro para leer y después lo comentaba en casa con mis padres y cuando lo devolvía, me gustaba entregarlo como me lo habían dado, jamás escribí los libros y los  que no estaban en buen estado, lo pegaba y lo forraba. Mi primer libro que me regalaron  fue: “El gato con botas”, fue el que mas veces leí.

Nunca fui a comprar libros o a una biblioteca a leer; no era algo que me gustaba y por eso no lo hacía,  si les prestaba los cuentos que tenía a mis primos.
No cambio en nada en que hayan implementado nuevas tecnologías. Mi sitio preferido, va que siempre leo, es en la habitación de mis papás; no puedo leer en mi pieza porque me des concentro o termino en la computadora o haciendo otras cosas. Tengo una biblioteca en mi cuarto pero no recurro a ella, no le doy uso.

 Por otro lado muy pocas veces marco los libros, no soy habitual de cuando leo tener un lápiz con migo porque no me gustaba marcarlos. Si los  cuidaba y cuando prestaba un libro quería que me lo devolvieran igual.
 Ningún libro me cambio la vida, el que si más me gusto que leí en la secundaria fue: “Los ojos del perro siberiano”  fue el que más veces leí con atención y disfrutándolo. Es uno de los libros que más cuide y lo compre para que me quede de recuerdo, ese contando con mi primer libro.

No tengo ningún autor favorito, si me gusta los géneros de aventura. Mi mayor hazaña es a ver terminando de leer la mayor cantidad de libros que me dieron en la secundaria  y mi fracaso fue lo contrario, por no haberle dado el tiempo necesario y dejarlo para último momento.

Leo no porque me guste, sino como una tarea u obligación, no porque sienta un interés o placer por hacerlo. Dejo de leer porque me canso, me aburro o termino entreteniendo me. No le pongo mucho entusiasmo cuando leo.

 Para mi la literatura en el colegio es un aprendizaje a la hora de expresarse o tener más vocabulario. Es una de las materias que gracias a obtener mayor desarrollo a la hora de hablar te ayudan en otras.
Siempre leo a la tarde u noche depende el momento que le dedique y es por el principio, muy pocas veces salteo las hojas cuando no llego y después no entiendo el libro o la novela.

¿Qué dice acá? - Camila Lepez


Me acuerdo esa época, cuando tenía 5 años masomenos y recién empezaba a leer mis primeras oraciones, palabra por palabra, repitiendo siempre la misma pregunta ¿qué dice acá? Cuando me quedaba trabada sin saber o entender el significado de la palabra o frase que leía. Mis primeros recuerdos con los libros son esos en los que no habían más de veinte palabras, eran puros dibujos. No sé si fue el primero, pero uno de los primeros que me acuerdo haber leído fue “Federico dice no”, era una colección, yo tenía todos y los leía todo el tiempo, ya me los sabía de memoria.
Por lo que me acuerdo, no me costó mucho aprender a leer, era algo que realmente me gustaba y hoy en día me sigue gustando, será por eso que en todas partes donde veía algo escrito lo leía en voz alta para practicar.
En mi jardín teníamos una biblioteca ambulante y una vez por semana cada uno elegía el libro que le gustara para llevárselo a su casa, esos eran uno de los días que yo mas esperaba y me acuerdo que llegaba feliz con mi libro, se lo mostraba a mis papás y lo leía con ellos o a veces sola, todas las noches antes de irme a dormir.
Mi autora favorita cuando era chica era María Elena Walsh, de ella me gustaban los libros pero también las canciones, me pasaba todos los días escuchándola. Libros en otro idioma no leo, no es algo que me interese, el único que me acuerdo haber leído en un instituto de inglés que iba cuando tenía siete años fue “La bruja Winnie”. Soy de prestar libros, no me molesta, pero generalmente no pido prestados salvo que sea alguno que me recomienden, pero si hay alguno que tenga muchas ganas de leer me gusta comprármelo. Tampoco me gusta tener que leer un libro en fotocopias, me es incómodo, me gusta tener contacto con el libro.
En la primaria me acuerdo que todos los años hacían una feria del libro, y nos llevaban por aula y nos daban dos horas para leer y si queríamos comprar alguno también podíamos. Hablando de ferias, también está la feria del libro que se hace en la rural, que no me la pierdo ningún año, siempre voy con mi mejor amiga y nos pasamos todo el día ahí, me encanta ir.
Particularmente para leer necesito estar sola y en un lugar tranquilo, el ruido y la gente me desconcentran, generalmente suelo leer en mi habitación y de noche, antes de irme a dormir, es el momento en el que me concentro y lo disfruto mas. Si hay un lugar en el que no puedo leer es en el colectivo o en cualquier medio de transporte, porque me empiezo a marear. No soy de marcar ni escribir en los libros, salvo los que me dan para leer en el colegio, ahí si cuando aparecen datos importantes, características de personajes o cosas que se que me pueden servir las subrayo. Si empiezo un libro lo termino, no me gusta dejarlos por la mitad, salvo “1984” que no pude terminarlo, pero no porque no quisiera, sino porque me di cuenta que no iba a llegar a leerlo para la fecha que la profesora nos había dado, entonces preferí  ver la película.
Mi biblioteca es muy variada, tengo libros desde que era chiquita hasta los que me compro actualmente. La mayoría son de aventura, ciencia ficción y algunos policiales. No tengo un autor favorito, me gusta leer de todo un poco y siempre descubrir nuevos autores, tampoco tengo un género literario preferido.
Algunos de los libros que mas me gustaron son “El inventor de juegos” de Pablo De Santis, “Frin” y “Natacha” de Luis María Pescetti y “Los ojos del perro siberiano” De Antonio Santa Ana. Nunca sentí frustración por un libro, tal vez si me pasó que algunos no eran lo que yo esperaba, no me terminaron de atrapar, como “La odisea” que no es que no me haya gustado, pero se me hizo muy denso leerlo y eso a veces llevaba a que me aburriera.
Nunca salteo páginas, por más que me esté aburriendo no lo hago, porque siento que me puedo llegar a perder de algún dato importante y después no entender lo demás. A veces soy de releer algunas páginas o partes que no haya entendido muy bien. Siempre que voy a empezar un libro o lo estoy por comprar leo la contratapa, para saber de qué trata, aunque a veces no me diga mucho, otras veces me atrapa y me dan más ganas de leerlo.
Por otro lado, la lectura obligatoria creo que tiene sus ventajas y desventajas, está bueno porque conocemos nuevos libros, autores, analizamos juntos y compartimos nuestras conclusiones sobre lo leído, pero en mi caso me pasa que la lectura obligatoria no me permite leer los libros que yo quiera porque no puedo leer dos libros a la vez, entonces nunca puedo empezar uno, porque tengo los del colegio.
De chica amaba leer, pasaba todos mis tiempos libres con los libros, ojalá pudiera decir que ahora me pasa lo mismo, pero no es así, la tecnología influyó mucho en mis hábitos de lectura y creo que tendría que trabajar mucho para poder volver  disfrutar más de los libros. Esa sensación de meterte en la historia que estás leyendo, de ponerte en el lugar de los personajes, de no poder parar de leer porque tenés esa intriga de saber cómo sigue la historia eso es algo increíble.
 
 
 
 
 


 

 

 

sábado, 6 de abril de 2013

ES MEJOR HABER LEIDO Y APRENDIDO QUE NO HABER LEIDO NUNCA - Santiago Martínez

 ES MEJOR HABER LEIDO Y APRENDIDO  
                                              QUE NO HABER LEIDO NUNCA 
Lo primero que recuerdo relacionado con los libros es cuando mi mama me leia de chico.El primer libro que recuerdo haber leido,entero,fue  "el principito".Despues me intereso mas el terror y es por eso que mi autor favorito era Robert Lawrence Stine ,que es reconocido mundialmente por su serie  de libros "escalofríos".
 Hoy en dia perdi el habito  de leer ,por eso no podria decir quien es mi autor favorito en la actualidad.Lo poco que leo es para el colegio,asi que leo novelas o cuentos en ingles ,para el instituto  de idiomas en donde estudio.
 Como no suelo leer no tengo horario o lugar  "clave" en donde me sienta mas comodo  para leer.Pero si tengo que leer o me surgen ganas cualquier lugar calmado me es comodo para leer .
 Tengo  una pequeña biblioteca en mi cuarto,si es que le puedo decir asi,pero la gran  mayoria de los libros son de mis papas y los otros regalados,no muchos los compre yo.
  Algo que noto es que la lectura mejora el vocabulario de una persona, su ortografia y su conocimiento por eso creo que seria bueno que leyera mas.
Santiago martinez  :D

Mi Biografía de lector - Santiago Flores

Los primeros libros que recuerdo haber leído fueron de Luis María Pescetti, pero no recuerdo cuál, ya que leí muchos de ese autor, entre ellos varios de "Natacha" y uno llamado "Frin". A los 6 años leí "Harry Potter y la piedra filosofal" y a partir de los 11 leí los 6 libros siguientes y cuando terminé de leerlos los leí por segunda vez. También cuando estudiaba inglés leí "Charlie y la fábrica de chocolates".

Mi genero literario favorito es la ficción, generalmente todos los libros que leo pertenecen a ese género. Mi libro favorito hasta ahora fue "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte" (El séptimo de la saga), porque además de ser el más atrapante, es en el que se define la historia y se aclaran algunas incógnitas que habían generado los libros anteriores.

Para el colegio tuve que leer varios libros. Generalmente no me gusta tener la "obligación" de leer, pero por ejemplo 1984 me interesó, aunque nunca lo pude terminar de leer. La mayoría de lo que leo para el colegio lo leo en fotocopias o en internet, pero no es lo mismo que leer un libro, no se por qué.

Leo para entretenerme pero solo si encuentro algún libro que me parezca interesante. Siempre lo primero que leo de un libro es la última oración y después sigo por el comienzo, porque quizás esa oración me intrigue y me motive más a leer el libro. Prefiero leer tranquilo en mi habitación, generalmente cuando no tengo nada para hacer, pero no puedo leer si hay gente hablando o si hay ruidos molestos. También me gusta leer en los viajes largos en micro o en auto. No me gusta dejar un capítulo por la mitad, necesito terminar de leer el capítulo que estoy leyendo antes de dejar el libro. Nunca fui a leer a una biblioteca, ya que siempre tuve libros en mi casa. En mi biblioteca tengo muchos libros que leí cuando era chico: Una colección de clásicos en versión resumida, como por ejemplo Moby Dick, Las Aventuras de Tom Sawyer, Colmillo Blanco, entr otros. Tambi´n leía historietas de Disney, algunas con argumentos de las películas.

De chico leía mucho, pero ultimamente no tanto. Ahora estoy leyendo la saga de "El Señor de los Anillos", de J.R.R. Tolkien, porque vi las películas y son de mis favoritas. No tengo un autor favorito, pero los autores de los que más libros leí son J.K. Rowling (La saga de Harry Potter) y Luis María Pescetti (Frin y varios de Natacha)

Los libros de la buena memoria - Camilo Santella


Mi mamá me había comprado un libro que se titulaba “Camilo y Martin en la estancia abandonada” tendría 6 o 7 años, sin haberlo leído siquiera le decía que era malísimo, que no me iba a gustar. Por eso se lo terminó quedando ella. Recuerdo que un tiempo después lo encontré por ahí, me llamó la atención, vi sus dibujos y me enganche totalmente. Después de eso le dije que quería leerlo, era bastante largo, y desde entonces todas las noches ambos leíamos un capitulo. Ese es un primer recuerdo que tengo con los libros.
Otros libros que recuerdo haber leído cuando era niño fueron: Los viajes de Gulliver, La pelota y el arquero (Jorge Amado), Manuelita, Pocopan y Dailan Kifki (Maria Elena Walsh), algunos de Luis María Pecetti como “Frin” y “nadie te creería”, el Principito, Harry Potter y la piedra flosofal. Mi autora favorita en esa época era María Elena Walsh.
También siempre me apasionaron las historietas, algunas de acción o de comedia. El eternauta, Mafalda, Yo Matias, Gaturro, Inodoro Pereyra, Batman, Superman, Flash, los vengadores, Patorouzito, son algunas de las que leí.
Después de una determinada edad, me empecé a interesar menos por la lectura, pero en estos últimos tiempos crecieron más mis ganas de leer. Suelo leer muchas letras de canciones de distintos compositores, no solo porque me gusta la música, sino porque me interesa ese tipo de lectura. Mi sitio preferido para leer es mi cuarto, o tal vez el patio si no hace mucho frio. Un lugar en el que no puedo leer es en el auto, o lugares donde haya mucho movimiento de personas.
De más grande algunos de los libros que leí fueron: El escarabajo de oro (Edgar Allan Poe) Los vecinos mueren en las novelas (Sergio Aguirre), El Odisea de Homero, El origen de las especies (Charles Darwin), El cazador oculto (Salinger), 1984 (George Orwell), Estudio en escarlata (Arthur Conan Doyle), Ha llegado un inspector (John Priestley). Entre los libros que no pude terminar de leer están: El caballo y el muchacho de las crónicas de NARNDA (C.S. Lewis), porque no me atrapó la historia y no me ponía a leerlo muy seguido, y Viaje al centro de la tierra (Julio Verne) Porque lo empecé a leer y me desconcentraba, o prefería hacer otra cosa.
Me gusta leer porque es entretenido, me hace pensar e imaginar, porque me abre la cabeza para muchas cosas. Pero leo muy poco, ya que en mis tiempos libres hago otras cosas distintas. Mi género literario favorito es la Ciencia ficción y no sé si hay un libro que me haya cambiado la vida hasta ahora, pero sí que me haya cambiado la forma de pensar.

Mi biografía de lector - Diego Pisconte

Mi biografía de lector comienzo con mi primer recuerdo relacionado con los libres el cual es un libro de Peter Pan que tenía a los 5 años y también es el primer libro que recuerdo haber leído. Era un librito muy corto pero lo suficientemente entretenido para mi edad. Luego de ese libro no recuerdo haber leído nada hasta los 8, que leí un libro llamado "Las Brujas", era largo y leíamos un capítulo por día en la escuela. Al año siguiente, descubrí a mi autor favorito de mi infancia, Luis María Pescetti, después de leer en la escuela "Natacha". En ese mismo año tuve la suerte de conocerlo en persona gracias a mi profesora y hasta 7º grado lo continuamos viendo. Recién en 2009, luego de leer todos los libros de "Natacha" y uno llamado "Frin" obtuve mi primer libro prestado, de la escuela, que fue "Harry Potter y la piedra filosofal". Después de eso, a lo largo de la secundaria leí los otros 6 libros de la saga de Harry Potter y cuando terminé de leerlos los leí todos otra vez. Ahora, estoy leyendo una saga que se llama "Canción de hielo y fuego" pero que la gente la llama "Juego de Tronos" porque así se llama el primer libro y la serie de televisión que tiene. Mi sitio preferido para leer es mi habitación. Se me hace imposible leer en un colectivo, tren o subte. Uno de los libros que no pude terminar de leer es "1984", de George Orwell, leí sus primeras páginas y me pareció aburrido así que lo dejé y no lo volví a abrir. Mis autores favoritos son J. K. Rowling y George R. R. Martin, autores de la saga "Harry Potter" y "Canción de hielo y fuego" respectivamente, ambos autores de ficción, que es mi género literario favorito. Mi mayor hazaña como lector fue leer 4 libros de "Harry Potter" en 2 semanas, o 5, no me acuerdo, pero supongo que sería esa. Leo porque me gusta, excepto los libros de la escuela. Dejo de leer porque no tengo tiempo o porque el libro se torna aburrido. No le encuentro sentido a la literatura en la escuela pero no es algo que me moleste, mejor si tengo un libro que leer y con el cual entretenerme cuando no tengo nada para hacer. Mi momento del día para leer siempre es en la noche, lo más tarde posible, cuando me aburro o no puedo dormirme, o, también, cuando considero que es muy temprano para dormir. Generalmente me quedo leyendo hasta tarde, termino entre las 3 y las 5, y tiene un lado negativo: No duermo mucho para ir a la escuela. Mi manera de leer es común, leo desde el principio, sin saltear páginas, ni nada. Pienso que si leo el final o alguna parte más avanzada de un libro se pierde la emoción de lo que va a pasar en el medio.

Una amistad entre los libros y mi vida - Julieta del Gesso



Comienzo mi autobiografía relatando que en mi niñez me gustaba leer y producir cuentos con dibujos. Mi mamá me decía que yo iba a tener un futuro de escritora, pero al parecer creo que no va a ser así. Este es un recuerdo, va, creo que el primero relacionado con los libros.
Con respecto a los libros que leí en mi niñez, casi todos eran iguales... Algunos eran adivinanzas, otros tenían música, y los autores, bueno, no me acuerdo de nadie en particular. 
Casi siempre leí todos los libros en español,  las veces que los leo en ingles es porque me obligan a leerlos, ya que no soy muy amiga de los idiomas. 
Ahora de mas grande, no soy fanática de la lectura. Uno de los libros que leí  hace cinco años, fue uno de Daniel Steel llamado ''el largo camino a casa''. Nunca había leído un libro que me haya atrapado de la manera que lo hizo, era tan maravilloso y contenía una historia tan triste que hasta me hizo llorar y ponerme en el lugar de la protagonista.
A comparación de los libros que me dan en la escuela, no los leo con tanto entusiasmo como los leería yo, sera porque es algo que me obligan a hacer y no me gusta. En mi opinión, las profesoras tendrían que incentivarnos, resaltando que es lo interesante en el libro y no darlos como si fuera solamente una tarea mas. 
Todos los libros son leídos en mis momentos de reflexión y soledad, me ayuda a concentrarme y a imaginarlos como si fuera una película  Esto me pasa mas que nada con las novelas, por lo que deduzco que es mi genero literario favorito. También me gusta empezar por el final, para que luego al leerlas tenga mas emoción  Caso contrario pasa cuando estoy con gente, no me concentro y pierdo el interés. 
Por ultimo para finalizar, puedo definir a mi lectura como ''esporádica''. No soy de comprar libros a menos que me los regalen o que los busque por Internet por el simple hecho de tener que leerlos obligatoriamente. 
Espero que mi amistad con la literatura vuelva a ser la misma que antes... Para eso tengo que trabajar y mucho. 

Solo sucede una vez, una sola vez. 

Los instantes se desvanecen como los ratones, que seescurren raudos, al igual que la vida, y solo lo resisten
los muy valientes, los fuertes los cabales. 
Cuando el instante llegue para ti, no lo dejes pasar, pues
en un abrir y cerrar de ojos, el amor se esfuma, el
instante fenece, dejando un hueco, un vacío en tu espíritu.

Tu corazón sabrá, cuando el hado lo musite en tu oído...
Oh, no temas, querido amigo, pues al fin merece la pena
pagar el precio. 
Cuando todo se pierde, solo el amor se ha ganado;
cuando llega el verdadero amor, se descubre que es el
único.  
   
Daniel Steel: ''Una sola vez en la vida.'' 

La historia de mi imaginación - Carolina Gándaras


  Los libros nos hacen escapar un poco de la realidad. Nos adentran en un mundo que tal vez querramos conocer, y del cual podemos disfrutar. 
  El primer recuerdo que tengo de los libros fue en el jardín, cuando hicieron una biblioteca, de ahí podíamos llevarnos cualquier libro que quisiéramos, cuando quisiéramos, lo único que teníamos que hacer era anotar en el fichero nuestro nombre, el del libro que nos llevábamos y la fecha en que lo hacíamos. Así, me llevaba dos libros por semana y los leía con mis papás a la tarde, a veces me los leían y otras intentaba leerlos de a poco. Así, comencé a conocer lo bueno que son los libros.
  Uno de los primeros libros que leí, fue 'Osito dormilón', que aunque no tenía mucho para leer (eran seis páginas y tenía muchas imágenes) a mi me gustaba verlo y leerlo todos los días. Otro de los libros que recuerdo que leía era 'Érase una vez', era un cuaderno grande, un poco ancho y con muchas ilustraciones y contenía cuentos clásicos como 'Caperucita roja', 'Cenicienta', 'Hansel y Gretel', entre otros. 
  De pequeña leí libros en inglés para el colegio, eran libros infantiles, con pocas ilustraciones, pero lindos para leer y fáciles de comprender. 
Un libro que leí en séptimo grado, fue el que me dio el pie para seguir leyendo. Era uno de los más largos que había leído hasta entonces, pero me atrapó mucho la historia; esta novela era 'La isla del tesoro'.
  Actualmente, estoy leyendo un libro que me prestó mi mejor amigo, 'Juego de tronos', pero lo leo de vez en cuando, cuando tengo tiempo, ya que me tiene tan atrapada que cuando tengo que dejarlo me molesto bastante, y espero tener tiempo para terminar la saga completa. Antes de este libro, estaba leyendo otro, 'The Vampire Diaries', está en castellano y también me lo prestaron, aunque ese todavía no logré terminarlo y es el cuarto de una saga la cual me falta terminar. 
  Una de las lecturas que más me marcó fue 'Harry Potter' porque acompañó mi infancia. Fue uno de los cuentos que leí de pequeña que eran fantásticos, ya que me hizo creer en la magia, y sobre todo, que el bien triunfa sobre el mal. 
  Puedo decir que leo porque me gusta, lo disfruto y de vez en cuando es lindo entrar en otro mundo, en uno de cuentos o novelas que te atrapan por completo y hasta en los cuales te podes reflejar en uno de los personajes. Cuando la lectura es obligatoria, como para el colegio, no la disfruto y a veces es irritante porque se tiene que dejar un libro que se está leyendo y empezar con otro. El sentido que tiene la literatura en la escuela, es enseñarnos el poder de las palabras para poder expresarnos mejor día a día. 
  Leo cuando tengo tiempo y ganas, disfruto leer, ya que siento la necesidad de saber todo lo que ocurre en la historia, no me gusta saltear páginas, ya que me podría perder algún dato interesante. Me gusta leer cuando estoy acostada, generalmente de noche, y aunque me agarre sueño, sigo leyendo hasta no poder más y tener que dejar el libro para continuarlo al día siguiente. También suelo leer en el patio, tomando mate. Más que nada, me gusta leer en lugares donde no hay gente que interrumpa para poder adentrarme en el libro que estoy leyendo. No suelo marcar, escribir ni subrayar los libros porque creo que es una manera de cuidarlos y dejarlos intactos para que los demás puedan disfrutarlos tanto como yo.
  No tengo un género literario favorito, pero me atrapa más lo fantástico, la aventura y el misterio.
  En mi opinión, la mayor hazaña que se puede tener como lector, es terminar una saga de libros que te haya enganchado mucho en poco tiempo, que te haya encantado hasta el final, y hasta querer prestárselo a todos, así pueden leerlo y dar luego su punto de vista. Y en cuanto a la mayor frustración que se puede tener, es leer un libro que te haya gustado demasiado, pero que al llegar al final, pareciera que el autor no estaba inspirado.


  Y como bien le dije a mi mamá de pequeña al ver personas tirando algunos libros, 'un libro no se desperdicia' y aún hoy creo lo mismo.

viernes, 5 de abril de 2013

Mi Historia con los Libros- Ignacio Demarchi


Como lector no tengo una autobiografía extensa, el acto de leer no es algo que me apasione ni que deteste. Es algo que me resulta agradable si es que yo me decido a hacerlo. Si lo que leo es por obligación es muy difícil que me enganche con la historia, es como si no leyera porque leo el libro pero pienso en otras cosas.

    Otra cosa vital para    como lector son los tiempos. No me gusta leer para una fecha determinada si no respetar mis tiempos, en mi caso soy de una lectura lenta, esa es mi manera de disfrutar el libro.

     A mí no me gusta parar la lectura en medio de un capítulo. Puedo leer dos veces el mismo capítulo para entenderlo mejor porque al leerlo por segunda vez entiendo cosas que en la primera no.    

    No soy de leer mucho porque no tengo la voluntad y no encuentro el tiempo ni el lugar para leer. En los casos que leo es porque encuentro las ganas, la curiosidad y el convencimiento de que voy a terminar de leer el libro.

   Cuando era chiquito no leía mucho, casi nada, lo único que me acuerdo es la colección de libros de “Buscando a Wally” hasta que leí mi primer libro: “Guillermo el terrible”. Un libro que trata de un jugador de fútbol quien era y es mi ídolo  futbolístico.

  Otros libros que leí  fueron “El Caballero de la Armadura Oxidada”, “Odisea”, “Los Ojos del Perro Siberiano”, “Harry Potter 6 y 7”, etc.

  Por el momento estoy leyendo “El Arte de la Guerra” de SUN TZU Y SUN PIN y luego quiero leer “Demian”, los dos libros me los recomendó mi papá. 

jueves, 4 de abril de 2013

Santi y los libros - Santiago Gomez


Todo comenzó con libros concisos y fáciles de entender. Algunos con rimas, otros con historias súper sencillas, Solamente recuerdo uno de Box Bunny cuando recién había empezado a leer.
Siempre practicaba con carteles y frases que encontraba por la calle, (más o menos tenia 5 años). En ese entonces Leia para presumir, pero también lo disfrutaba. Pasaron los años y dejo de interesarme la lectura, nunca tenia ganas de leer y mi viejo no lo paso por alto. Empezó a insistirme hasta que me obligo a leer 5 páginas por día. Vamos  ser sinceros, a veces leía, a veces no, pero en un momento comenzó a gustarme. Estamos hablando de mi, ya con 12 o 13 años, hubo mucho tiempo que no leí nada mas que por deber. Entonces termine de leer mi primer libro largo: “La borra del café” de Mario Benedetti. Lo que había empezado como una obligación impuesta por mi papa termino siendo un pasatiempo lleno de experiencias que con un poco  de imaginación era tan o mas real que la vida misma. De ahí en más empecé a leer otros libros como “las aventuras de Tom Sawyer”, “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fisher, “rebelión en la granja” de George Orwell, “Cuando Hitler robo el conejo rosa”, “El gato negro” de Edgar Alan Poe, entre otros. Tanbien me gustan mucho los libros que me hacen leer en la escuela, (a veces no, pero bueno), sin embargo elegir un libro para leer por decisión propia es mágico, no se compara. El titulo y la imagen de la tapa, los colores, todo eso te llama, así los libros te dicen que van a gustarte, a mi por lo menos nunca me mintieron, esperemos que siga así.

-Mi primer recuerdo relacionado con los libros fue el polvo, este me hacia pensar en diferentes adjetivos, como viejo, sabio, no se, cosas que me hacían respetarlos, como a un anciano al que no podes discutirle la razón jajaja.

-Como nombre anteriormente, el primer libro que recuerdo era el de Box Bunny. Eran rimas que obviamente siempre tenían que ver con zanahorias, y me acuerdo que el conejo era chiquito, esto también me hacia sentir reflejado, y me gustaba

-Me resulta muy gracioso el tema de señalar mi autor favorito de niño, porque no tenia idea de que había autores, para mi el libro solamente aparecía para ser leído, y no había una persona detrás que lo llevara a cabo. Mi escritor favorito era Marx, obviamente no entendía nada de lo que leía, pero verlo a mi papa leyendo era suficiente para adorarlo, además tenia entendido que era un pensador muy importante de la época, y leerlo era para cultos. Acá es cuando empiezo a presumir que leo a Carlos. Ya sin comprender nada me producía placer la lectura. Todas esas palabras llamaban mi atención. Lógicamente después de media hora me rendía ante la complejidad de los textos, pero 2 o 3 días después volvía a agarrarlo.

-Solamente leo español y Francés  algunas cosas sencillas en ingles, sobre todo por el tema de los juegos, que la mayoría son de origen norteamericano, y Francés leo solamente por la materia, sinceramente nunca pude disfrutar de leer en otro idioma, menos mal que es español es tan extenso, complejo y hermoso.

-Cuando era chico me llevaba libros de la biblioteca de mi primaria. Me acuerdo que agarraba como 5, para presumir y solamente leía 2 o 3, que de verdad me habían llamado la atención.

-Nunca fui de prestar libros, los que leí siempre los tuve, tampoco soy un gran lector, no leo mucho, toda esa pasión de la que tanto hablo en este trabajo la pude sentir muy pocas veces y con pocos libros. Todos los libros que leí cuando crecí (12 o 13 años) me los prestaba mi viejo. Estas vacaciones en brasil, mi amigo Ramiro Long, el colorado del curso (el único) me presto “rebelión en la granja”. El se levantaba temprano a trotar pero yo ni loco, me alcanzaba con lo que caminábamos por día que a las 11 de la noche ya estaba fulminado. Cuando me despertaba solo un rato después de que Long salía, me ponía a leer y estaba así horas,.
“Un capitulo más no me va a hacer mal” pensaba yo, pero cada vez que llegan al final la tensión me mataba y seguía. Me lo leí rapidísimo, y cuando lo termine empecé a buscar otro para leer, pero el otro no me llamaba la atención, aunque la mama de Long me lo había recomendado, y nunca leí mas que la tapa. Soy muy prejuicioso como se darán cuenta, eso no me parece bien, hay que darle una oportunidad a todos los libros de contar su historia o sus poemas, pero me cuesta romper esa barrera personal.

-Cambios producidos por las nuevas tecnologías… creo que pierde un poco la magia si lees un libro fotocopiado o en Internet, pero no me puedo hacer cargo de ese pensamiento, siempre opte por lo más económico, aunque admito que es muy mas lindo y sincero un libro que una copia barata.

-uh este ítem me gusto, “sitios preferidos para leer”, los lugares tranquilos obviamente, en brasil fue mágico leer, aunque no este mirando a mi alrededor cuando leo, mi entorno es muy importante, necesito tranquilidad para entrar en la lectura, me traslado del mundo real a mi mente, y empiezo a formar una película en mi cabeza. Tanto es así que hasta hago gestos según lo que suceda en el libro. Si el personaje esta enojado me enojo, si el personaje esta asustado en mis ojos se ve y también siento el miedo, si el personaje esta feliz, sonrío y hasta se me humedecen los ojos. Es genial meterse en la lectura, pero a veces un llamado, una alarma, un grito, el sonido de un teléfono te saca de contexto. Me toma 10 minutos entrar en ese mundo inventado por mi y dirigido por el texto (más o menos), y me toma un segundo salir de el. Es casi como que te despierten de un sueño con una patada, me molesta y a veces contesto sin saber lo que digo intentando, en vano, poder seguir concentrado en la lectura. Odio leer cerca del ruido e incomodo, hasta resulta un disgusto, porque leo algo que en el lugar adecuado podría haber disfrutado 3 veces mas, un malgasto total del libro.

-Mi biblioteca tiene libros de cuando era chico, sobre animales me gustaban mucho, mas científicos. Los libros policiales y de aventura aprendí a apreciarlos más adelante. Todos los libros los agarro de la biblioteca de mi viejo.
Nunca en mi vida marque un libro que no sea de historia, Francés  biología o de estudio, lo único que llegue a hacerle a un libro teatral, de poesía o una novela fue doblar el borde de la pagina para recordar por donde iba.

-Un libro que me cambio mucho fue “los ojos del perro siberiano” Porque en la historia esta siempre presente el SIDA, y para mi eso era tabú, pero después entendí que es parte de la realidad, y como tal hay que aceptarla y no esconderla, solamente hablarlo de forma precavida. Además el personaje principal cuando era chico escuchaba discutir a los papas y ellos nunca le decían que pasaba. Me sentí muchas veces así y pensé que era injusto, pensé que me sacaban un privilegio, pero solamente me estaban cuidando. Por sobre todo era una historia totalmente realista, con un final difícil de digerir .Entendí que en la vida  hay cosas mucho peores que llevarse una materia, o repetir, o esas cosas que a uno a esta edad lo deprimen tanto. La muerte de un hermano no la puede afrontar nadie.
Una parte que me dejo pasmado fue cuando Ezequiel (si no me equivoco) en X momento de la historia como cualquier otro, en el que uno se esta ocupando de hacer cosas y no de las desgracias propias, Se le rompe un vaso o algo así. Él comenzó a sangrar, y la triste realidad se llevo puesta las muecas de felicidad de todos, y el silencio las risas. Ese momento fue increíble y nunca me voy a olvidar esa sensación.




-varios libros que me mandaban a leer en la escuela quedaron inconclusos, aunque en su mayoría los leía a veces no los toleraba, ya los empezaba a leer con desgane y ni siquiera trataba de que me gustara. Mi viejo me quiso hacer leer “Metamorfosis” de Cafca, pero era mas chico y llegue a la mitad como 3 veces, sin continuarlo, por aburrimiento. Este año voy a leerlo con más optimismo.

-Orwell Es mi escritor preferido, el tema de las revoluciones y del poder político siempre me intereso.

-Me encanta la aventura y la literatura surrealista.

- Me parece casi de mala educación llamar hazaña a alguna de mis lecturas, se que muchos otros de mis compañeros leen mucho mas que yo. Creo que mi mayor hazaña fue leer a Marx, pero entenderlo, no como cuando era chico que leía cualquier cosa sin comprender. No lo leí entero, pero varios segmentos entre mi viejo y un diccionario pude entender.

- De mis frustraciones si puedo hablar mucho, Empecé una cantidad de libros increíbles que no me gustaron en el principio y tampoco en el final, ni siquiera me acuerdo de los títulos porque nunca me importaron, no quiero desvalorizarlos pero no me llamaban la atención para nada. Me frustra haber perdido el tiempo siendo que podría haber leído algo mas interesante.

-Leo por curiosidad, quiero saber porque se llama así el libro, por que tiene esa imagen, y cuando lo empiezo quiero saber que va a pasar en el final.

-dejo de leer cuando pierdo todo el interés en un libro. Puedo leer una hoja y no acordarme de absolutamente nada.

Si la lectura fuera obligatoria dejaría de caracterizarse por lo que es ahora, un mundo abierto de posibilidades para elegir, para decir si o no, o quiero este, etc.

-La literatura para mi en su aspecto mas importante sirve para comprender lo simbólico y la comparación, las metáforas y otras cosas que no se ven a simple viste y solamente reconoce un lector regular. Además ayuda a mejor la expresión y la ortografía.

-Me encanta leer después de comer o a las 6 en el patio de mi casa. A veces a la noche cuando me aburro o no puedo dormir.

-Mi manera de leer es peculiar, siempre miro las últimas 3 o 4 palabras del cuento, eso me da más curiosidad y motivación para leer. Por ejemplo leer: “Y allí estaba, sentada, esperándola”. Quien espera, a quien espera, cuando, donde, por que, son algunas de las preguntas que se me cruzan por la cabeza. Nunca salteo páginas a menos que ya lo haya leído, me da miedo pasarme una palabra clave, esa palabra que torna una historia en otra totalmente diferente.





Mis pequeños pasos hacia la literatura - Violeta Goldfeder




           Lo primero que me acuerdo cuando pienso en los libros de mi infancia es a mi mamá leyéndome cuentos como "la bruja Berta" o "la doctora Chispeta y sus fórmulas secretas" una y otra vez hasta que me dormía. Me encantaba dormirme mientras me leía por que creía que iba a soñar con la historia que me contaba cuando cerrara los ojos.                                                                                                                                                                                                                                                                              El primer libro que me acuerdo haber leído es "Frin" de Luis María Pescetti, pero mi libro favorito fue "Todos los soles mienten" de Esteban Valentino, este libro me lo hicieron leer en 5to grado de la primaria y me encantó la idea de que haya un grupo de chicos que salvan a la especie humana, a pesar de se un poco triste al final, empezó de ahí en adelante mi camino hacia la literatura. 
            En general leo en español, pero me gusta leer cuentos cortos o poemas en inglés. No soy lectora de biblioteca por que no conozco una biblioteca pública cerca, pero adoro los libros viejos, por su olor y por que tuvieron una historia antes de llegar a mis manos. No me molesta prestar libros, pero amo que me los presten. No me gusta leer en Internet por que no es lo mismo que tener el libro en las manos, para mí, leer no es solo con los ojos, también es a través del tacto, el olfato, yo creo que cuenta como parte de la experiencia. Me encanta leer en la playa cuando me voy de vacaciones, o en un lugar tranquilo, también me gusta leer en mi cuarto cuando no hay nadie en mi casa y se escucha el silencio. Me gusta leer a la noche, y a la tarde, no puedo leer sentada derecha, no me es cómodo y me muevo tanto que dejo de leer. No marco los libros por que me gusta pensarlos después de leerlos. 
          Creo que hubo muchos libros que me encantaron, pero ninguno tanto como para decir que me cambiaron la vida, me gustó el libro "El guardián entre el centeno" por que me involucré mucho con el personaje Holden, me encantaba que se arriesgue siempre, que a pesar el miedo lo haga todo sin importar las consecuencias. Otro libro que me gustó mucho fue  "100 años de soledad"pero no me involucré con ningún personaje en especial. Nunca pude terminar de leer "El vizconde Demediado" por que me parecía muy lento y aburrido, pero a pesar de eso, me pareció que el argumento era interesante. No tengo un autor favorito, por que no leo más de un libro de un autor, no a propósito, si no por que leo fijándome en el  libro y no en el  autor. Me encanta el género fantástico y de aventuras, me gusta que sean realistas cuando son de aventuras por que me involucro más con los personajes. Nunca me frustré tanto como cuando leí "1984", que me pareció un libro increíble  pero tan difícil de leer que tenía que leer 3 veces cada página para poder entender bien lo que decía. Me gusta leer por placer libros que elijo yo, odio leer los libros por obligación, aunque a veces, los libros que nos dan para leer obligatoria mente en el colegio, me sirven como "recomendación" ya que algunos me terminan gustando. Yo creo que la literatura en la escuela debería ser más libre, a pesar de que hay libros que es importante leerlos, deberíamos poder elegir los libros que leemos, como de en una lista de libros propuestos.  No me gusta saltear páginas por que después siento que me perdí de algo, no me molesta tardar en leer. Odio saber el final de un libro antes de empezarlo, no por que el final sea lo más importante, ya que no lo es , pero de todos modos es importante que haya un poco de suspenso e interrogativa.